No products in the cart.
Las niñas que se desplazan a pie hasta el colegio mejoraron su rendimiento cognitivo en un estudio. Los resultados no tuvieron el mismo impacto en chicos. La frase mens sana in corpore sanoes una máxima bien conocida en la sociedad, y ahora, un grupo de investigadores españoles han querido poner una base científica a esta afirmación latina. Han demostrado que las adolescentes que se desplazan al instituto a pie tienen un mejor rendimiento cognitivo que aquellas que acuden en vehículos motorizados. Además, las que emplean más de 15 minutos obtuvieron mejores resultados, según el estudio publicado en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine y que forma parte del proyecto AVENA (Alimentación y Valoración del Estudio Nutricional en Adolescentes).
La diferencia de resutlados entre niños y niñas fue notable, “de hecho, la asociación entre ir andando al colegio y tener un mejor rendimiento cognitivo sólo ocurrió en chicas y no en chicos. Creemos que se puede deber a que los chicos realizan más actividad física durante el resto del día que las chicas, con lo cual, el desplazamiento al colegio en chicas ya es un estímulo suficiente para activar las conexiones neuronales y derivar en un mejor rendimiento intelectual”, explica Palma Chillón Garzón, profesora en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte, en la Universidad de Granada, que participó en el estudio.
Los investigadores analizaron la asociación entre el desplazamiento al colegio y la mejoría cognitiva porque “es un comportamiento que ocurre todos los días y eso es relvante, ya que puede ser una práctiva de actividad física diaria que podría repercutir en estilos de vida activos”, matiza la experta.
Para llevar a cabo este trabajo se tomó una muestra amplia de 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres), de entre los cuales el 21 por ciento tenía sobrepeso u obesidad. Los alumnos procedían de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza. El rendimiento cognitivo se midió aplicando un test de habilidades educativas para evaluar el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento matemático.
Puntuaciones altas en Matemáticas
Los resultados evidenciaron una notable mejoría a nivel general, sobre todo en Matemáticas, aunque no tanto en Lenguaje. Según Chillón, “parece que el ejercicio físico contribuye a mejorar las conexiones neuronales y a crear otras nuevas, lo que responde a un tipo de inteligencia matemática, en vez de a una inteligencia lingüística basada más en memorizar”.
Un estudio anterior de la misma universidad obtuvo resultados académicos similares al comprobar que duplicar las horas de Educación Física aumentaba el rendimiento académico de los alumnos. El efecto positivo del ejercicio físico sobre el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una de las sustancias que contribuyen al crecimiento de nuevas neuronas y sinapsis, así como el aumento de la capilarización y flujo sanguíneo a nivel cerebral, “son algunos de los mecanismos fisiológicos que se cree que podrían explicar la mejora cognitiva y académica observada como cosecuencia del aumento del número e intensidad de las sesiones de Educación Física”, añade Francisco B. Ortega, miembro investigador Ramón y Cajal del departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del Instituto Karolinska de Suecia.
Por debajo de la media europea
En este sentido, los colegios deberían valorar la práctica de ejercicio físico entre sus alumnos de manera más habitual. Es lo que afirma Vicente Gambau, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física, que cree que se debe aumentar a tres horas semanales el mínimo fijado por el gobierno para así poder alcanzar el objetivo de las cinco horas a la semana. Un objetivo determinado por la deficiencia de los colegios españoles en materia de Educación Física, que según un estudio elaborado por la red europea Eurydice, advierte de que España dedica tan sólo entre un tres y un cuatro por ciento del total del horario escolar, lo que representa entre una y dos horas a la semana, cuando lo idóneo son, al menos, tres horas a la semana, tal y como establece el Parlamento Europeo.
Fuente: www.galenosperu.com